Pulgas & Parásitos - Origen
La tradición mexicana de vestir a las pulgas como diminutas recreaciones de seres humanos se remonta al siglo XIX.
Nació con las monjas en los conventos como una forma de combatir el aburrimiento enseñándoles a las pulgas a hacer números de circo., una vez que las pulgas se morían, las disecaban y ponían en cajitas. Al poco tiempo la tradición fue muy común entre los artesanos.
Los mercados solían ofrecer como souvenirs estas pulgas vestidas con trajes españoles, como novios en su boda y atuendos de campesinos., Los turistas se las llevaban a casa como un asombroso recuerdo. Para prepararlas luego de ser recolectadas, las pulgas se bañan en alcohol y posteriormente se les aplica un esmalte para que queden más rígidas.
Las pulgas vestidas es uno de los tesoros más fascinantes de la cultura popular mexicana, una costumbre que impresiona al mundo dejando claro que la magia de México no tiene fin.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
En 1985 Jean-Michel Basquiat, el artista neoexpresionista más famoso y cotizado de todos los tiempos, durante una entrevista en su departamento de NY le preguntaron que explicara una serie de dibujos que había hecho en la pared, a lo que respondió, “creame es una pulga, parásitos y las sanguijuelas #46 y #47 de una lista de miles de sanguijuelas de este planeta y que la diferencia entre pulga, parásito y sanguijuela es casi ninguna”.
Jean-Michel Basquiat encendió en mí la chispa que dio vida a esta serie de obras, creadas como la más pura y fiel interpretación mía del mundo.
![]() |
![]() |
![]() |
Pulgas & Parásitos
Por Víctor Corleone